Christmas
Christmas is on December 25th.
People celebrate the Jesus birthday.
There a crib with Mary, Joseph and Jesus.
There is a big tree in the house.
There are many lights in the Christmas tree.
There are many gifts under the Christmas tree.
People eat turkey and paneton.
Páginas
▼
Descripcion de lugares turisticos de Cajamarca
BAÑOS DEL INCA
Se encuentran ubicados en el distrito de Baños de Inca a 6 km. hacia el este de la ciudad de Cajamarca; a 2 680 m.s.n.m. Este lugar se caracteriza por sus aguas termales que tienen un origen geológico volcánico. Su temperatura promedio es de 70 grados centigrados.
En este lugar se encontraba el inca Atahualpa cuando llegaron los españoles en 1532. Es evidente que en ese entonces el Inca cumplía un ayuno ritual y lo hacía en esta vieja aldea que recibía el nombre de Puntamarca, Pulltumarca o Cunoc. No era un campamento improvisado sino un conjunto ordenado de estructuras y baños, erigido por los señores de la región, cerca de los manantiales volcánicos de aguas sulfurosas, que allí afloran denominados en esa época “perolitos”. Esta aldea pertenecía posiblemente a la residencia del curaca Gusmango Capac.
La casa del Inca, a la que ingresaron los enviados de Pizarro, primero Hernando de Soto y después Hernando Pizarro, era una espléndida morada. En uno de los amplios corredores que daba al traspatio se hallaba el soberano, rodeado de casi 600 personas de estirpe real, escalonadas en orden jerárquico, teniendo cerca de él a sus consejeros, así como a numerosas mujeres ricamente ataviadas.
De la antigua residencia hasta el terremoto del 28 de mayo de 1928, se mantenían en pie dos estanques y restos de paredes de mampostería, sobre las que se habían levantado toscas construcciones. Uno de los estanques se conoce como “el pozo del Inca”, burdamente remodelado en 1947.
Los amplios y vistosos jardines, corredores y vestíbulos fueron sustituidos por una casa de dos patios, uno de ellos adyacente a la capilla de Nuestra Señora de la Natividad, levantada en 1637 y que en 1946 se demolió para dar paso a la construcción de la actual piscina Municipal.
HACIENDA LA COLPA
La Collpa, ubicada a aproximadamente 11 km. de la plaza de armas de la ciudad de Cajamarca, fue una hacienda dedicada a la crianza de ganado vacuno, la producción de leche y derivados. Fue afectada par la Ley de la Reforma Agraria, convirtiéndose en una cooperativa que; como experiencia agrícola, fue un rotundo fracaso. En la actualidad a vuelto a ser de propiedad privada.
Coma casi toda la campiña de Cajamarca, es un hermoso lugar cubierto de pastizales y delimitados por plantas de eucaliptos.
La Casa Hacienda La Colpa, es famoso desde hace mucho tiempo por un ritual bastante particular, el "llamado de las vacas", en el que las vacas; al ser llamadas por su nombre, se desplazan hacia el establo y se ubican en un lugar que se les ha asignado para su ordeño.
En La Collpa, ademas de la pintoresca casa, se puede visitar una pequeña laguna artificial; donde se crían pequines, patos y cisnes, tambien se puede visitar la capilla en honor de la Virgen del Carmen, las caballerizas y los establos.
Llamado de Vacas
Este lugar se caracteriza por el llamado de vacas por su nombre para ser ordeñadas, cuenta la tradición que el dueño de la hacienda comenzo a llamar a una vaca en particualar con el nombre de su esposa como quien bromeaba, tanto y tanto fue llamando a la vaca que esta comenzo hacerle caso y asi comenzo a llamar a todas las vacas por su nombre, hoy en dia no se ha perdido la tradición y hace de esta hacienda la unica en el pais donde llaman a las vacas por su nombre.
LLACANORA
El distrito de Llacanora, se encuentra a 12.50 km. de la Plaza de Armas de la Ciudad de Cajamarca. Llacanora tiene una importante produccion de maíz, papa, trigo, cebada, verduras y abundante pasto para la ganadería. Segun el calendario festivo, la fiesta patronal más importante es la del Santo Patron San Juan Bautista, la cual se celebra el 24 de Junio de todos los años.
La ocupación humana en este distrito es muy antigua, como lo demuestran las pinturas rupestres con representaciones humanas y de animales, en color rojo indio, descubiertas en el cerro Callacpuma, donde se ubican las cuevas de Pumaushco.
Un atractivo turistico natural importante es el de las cataratas de Llacanora.
Se puede llegar a Llacanora haciendo uso del servicios que brindan las empresas de tours, otra modalidad es haciendo uso del servicio publico de transporte de pasajeros, para lo cual se debe tomar, la ruta 4A en la ciudad de Cajamarca, la cual luego de enrumbar por la Avenida Atahualpa llega al distrito de Baños del Inca, y de alli se dirige a Llacanora.
El Cuarto de Rescate
El cuarto del rescate se encuentra ubicado en el inmueble Nº 750 del Jirón Amalia Puga a 50 metros de la Plaza de Armas.
Esta es una huella que existe del Imperio Inca y es el símbolo del encuentro entre dos culturas.
Este cuarto de rescate ha sobrevivido al paso del tiempo, a las lluvias, a la destrucción que sufrió la ciudad en el siglo XVI.
En este cuarto de rescate estuvo prisionero el inca Atahualpa por 8 meses y 10 días del 16 de noviembre 1532 al 26 de julio de 1533.
En este cuarto se trazo una línea hasta donde alcanzaría el oro y la plata que debería pagar el inca Atahualpa por su rescate.
El inca Atahualpa cumplió mando a traer el oro y la plata de Cusco, Huaylas y Huamachuco y los españoles lo mataron en la Plaza de Armas.
COMPLEJO BELÉN
Este complejo es el mejor ejemplo del arte colonial de Cajamarca. Está conformado por la Iglesia Belén, el Hospital de Varones y el Hospital de Mujeres.
IGLESIA BELÉN. Está iglesia se construyó con el aporte del corregidor Francisco de Espinoza. Los trabajos estuvieron dirigidos por el maestro José de Morales, quien terminó la iglesia en 1744.
La fachada, está trabajada a modo de retablo, al igual que las otras iglesias de Cajamarca. Consta de 3 cuerpos y tiene hornacinas con diferentes esculturas. En la parte más alta, sobre una cornisa ondulada se pueden observar tres esculturas que representan las tres virtudes teologales: LA FE, al centro, vendada (“fe ciega”) y con un cáliz en la mano; LA ESPERANZA, en la izquierda, con su símbolo el ancla y finalmente LA CARIDAD, a la derecha con un niño en los brazos. Esto significa que había que llegar aquí con fe y esperanza para recibir caridad.
A la entrada se ubica una pequeña capilla que actualmente lleva la imagen de Santa Bárbara, inicialmente estuvo dedicada a San Sebastián; en el altar se encuentra un cofre con algunos restos de óseos y reliquias de san Sebastián III, traídos por Fray Rodrigo de la Cruz, fundador del hospital.
En el interior destaca la decoración con diseños de rombos, así como la decoración policromada que tiene en las pechinas. Aquí se observan ángeles que con las manos levantadas parecen sostener el tambor de la cúpula.
El altar mayor es relativamente moderno, de estilo neoclásico, de mediados del siglo XIX, el original no ha sobrevivido al tiempo.
Cumbe Mayo
Cumbe Mayo esta Ubicado a 20 Km. al suroeste de la ciudad de Cajamarca a 45 minutos en auto aproximadamente.
A una altitud de 3,500 metros sobre el nivel del mar.
Cumbe Mayo está rodeado por un fantástico bosque de piedras que parece reproducir la silueta de piadosos frailes por lo que familiarmente se les denomina "frailones”.
Cumbe Mayo es considerado como una de las más notables obras de ingeniería hidráulica de América Precolombina hecha por la cultura Cajamarca.
Construida aproximadamente 1000 años antes de Cristo y que hasta el día de hoy se mantienen intacta.
Fue construida a tajo abierto en roca viva.
En la Antigüedad servia para trasladar las aguas que tenían como destino natural la cuenca del Pacífico, hacia la cuenca del Atlántico.
El denominado Santuario, farallón con apariencia de una gigantesca cabeza humana y Las Cuevas, en las que existen grabados; este lugar para algunos investigadores, habría sido usado para realizar sacrificios.
Ventanillas de Otuzco
En Cajamarca existió una forma de sepultar a los muertos que consistía en excavar nichos en roca y colocar a los difuntos allí, haciendo uso de lo alto de los barrancos, a ese enigmático lugar popularmente se le denominó Ventanillas de Otuzco, a 8 km al noroeste de la ciudad en el distrito de los Baños del Inca, conocida así por el aspecto de los nichos cuadrados o rectangulares de 50 a 60 cm de altura, tallados en las paredes del cerro, que se asemejan a ventanas y pueden alcanzar hasta 8 y 10 metros de profundidad
Algunos de estos orificios conducen a un corredor a través del cual se llega al corazón del macizo rocoso donde se hallan más nichos, en su mayoría simples, aunque también hay nichos múltiples que constituyen pasadizos con nichos laterales. Las Ventanillas de Otuzco destacan en medio del verdor de la naturaleza, que caracteriza a esta hermosa ciudad. Cuenta la tradición, que los incas vaciaron el interior de la roca y dieron a los nichos un uso diferente, los convirtieron en depósito de granos para lo cual reorientaron las entradas contra el viento para mantenerlos frescos. (Ver Galeria de Fotos )
También se dice que a través de algunas ventanillas se puede ingresar a galerías oscuras y misteriosas, cuyo final inalcanzable inspiró la imaginación del hombre en la creación de pasadizos secretos que unirían a Cajamarca con el departamento del Cusco.
COOPERATIVA PORCON
Se encuentra ubicada A 30 km al norte de la ciudad de Cajamarca (1 hora en auto aproximadamente). Granja Porcón es el ejemplo exitoso de una cooperativa en pleno funcionamiento. Sus miembros han decidido abrir sus puertas al turismo y permiten apreciar su forma de vida y participar en las labores agrícolas, ganaderas y forestales, además, se puede disfrutar de caminatas por el bosque y el campo. Granja Porcón reúne en un solo lugar agroturismo, naturaleza e intercambio cultural. .(Ver Galeria de Fotos)
Bosque de Pinos.
Granja Porcón posee una extensión de 12,800 ha. en la cual se ha desarrollado durante los últimos 25 años, de manera ejemplar y única, un proyecto integral dirigido a la reforestación de 10,000 ha. en zonas altas, cuyo objetivo es proteger y aprovechar la riqueza de los suelos. Para ello, se ha logrado restaurar la flora y resguardar la fauna, lo cual constituye un gran triunfo en el ámbito ecológico y convierte a la Granja Porcón en uno de los principales lugares del gran circuito turístico norte del Perú.
Las actividades en la Granja Porcón son una alternativa fascinante para disfrutar del mágico atractivo de la sierra de cajamarca, podrá tomar un paseo a caballo entre el pasto verde y el bosque que descubre un encuentro íntimo con la naturaleza, o andando por el camino disfrutando del sol pacífico. En Granja Porcón usted encontrará un centro de pesca privado donde será capaz de pescar truchas todo el año. Ademas también puede practicar el camping, edificar su propia tienda y cocinar su propio alimento en una zona que ha sido establecida para esta práctica.
Mirador de Santa Apolonia
Este cerro de Santa Apolinia tiene una altura de 2,764 metros sobre el nivel del mar.
Se ubica al lado Oeste del valle y de la ciudad de Cajamarca.
El cerro de Santa Apolonia antes se le conocía con el nombre Rumi Tiana o "Asiento de Piedra".
La cultura Chavin es la que modifica la cima del cerro Santa Apolonia en el año 1,200 antes de Cristo.
Esta cultura Chavin construyó plataformas y algunas estructuras subterráneas en el cerro y lo usaban como tumbas.
Las tumbas que se construyeron en Santa Apolonia eran para personas importantes de Cajamarca.
El pueblo de Cajamarca en el siglo VII utiliza la colina de Santa Apolonia para la adoración a la lluvia, al rayo y también a los astros.
Este lugar ha mantenido por muchos siglos como un lugar sagrado exclusivo para la adoración.
La cima del cerro Santa Apolonia es 500 metros más alta que la ciudad.
Ha este hermoso mirador se ingresa por Jr. Dos de Mayo a dos cuadras de la Plaza de Armas.
Destaca, entre las escalinatas y jardines, una capilla consagrada a la Virgen de Fátima en donde los fieles le rinden culto.
El 13 de Mayo es un día de fiesta en este cerro porque en la capilla de Santa Apolonia se celebra el día de la virgen de Fátima.
El cerro Santa Apolonia es un punto estratégico para apreciar la ciudad y el valle de Cajamarca.
En los linderos se encuentran algunos vestigios de construcciones prehispánicas como la llamada "Silla del Inca".
Esta Silla del Inca estaba formada por dos bloques de piedra que afloran del mismo cerro y que han sido cuidadosamente tallados para darles su forma actual.
Convento de San Francisco
Este majestuoso templo está ubicado al sur este de la plaza de armas y rodeado de los jirones Puga, Dos de Mayo, Amazonas y Belén.
En el año 1562 este convento fue concluido y aquí vivieron los primeros franciscanos.
El mas celebre de ellos fue Mateo de Jumila quién a pesar de no ser sacerdote fue el que evangeliza a Cajamarca y Chachapoyas.
Este convento en el año 1811 por orden del virrey Abacal se convierte en parroquia y los franciscanos tuvieron que dejar el convento.
En el año 1870 a petición de los cajamarquinos los franciscanos regresan al vivir en el convento hasta el día de hoy.
Este hermoso templo se comenzó a construir en 1699.
Para la construcción del templo se emplearon piedras labradas que se extrajeron del cerro Santa Apolonia.
El convento de San francisco fue diseñada por el arquitecto Matías Pérez Palomino y su construcción duro hasta el siglo XVIII.
La fachada del convento tiene 3 puertas que son la entrada al templo, el estilo de las columnas del convento son de barroco plateresca.
En medio en un nicho principal se haya la estatuilla de San Antonio de Padua.
Mensaje de un padre a su hijo que acaba de cumplir 12 años
Querido hijo.
“Iban José y María todos los años a Jerusalén, para la Pascua, pero cuando Jesús cumplió doce años, se quedó en Jerusalén sin avisar a sus padres, quienes volvían a su casa en Nazareth. Después de buscar a Jesús 3 días lo encontraron en el templo, sentado en medio de los maestros. Todos los que oían a Jesús se asombraban de su entendimiento y de sus respuestas”.
Hijo estas dejando de ser niño para convertirte en un hombre, responsable de ti mismo y de tu futuro. Como Jesús que a los 12 años empezó a asumir sus responsabilidades divinas, así ahora tú inicias una nueva vida de responsabilidades.
Como Jesús enseñando a los maestros del templo, a esta edad hijo, puedes darnos sabiduría y podemos aprender de ti. Queremos que seas mucho mejor que nosotros. Como nuestro hijo debes superar y ser mejor que nosotros, tus padres.
Te queremos hijo.
Papá
“Iban José y María todos los años a Jerusalén, para la Pascua, pero cuando Jesús cumplió doce años, se quedó en Jerusalén sin avisar a sus padres, quienes volvían a su casa en Nazareth. Después de buscar a Jesús 3 días lo encontraron en el templo, sentado en medio de los maestros. Todos los que oían a Jesús se asombraban de su entendimiento y de sus respuestas”.
Hijo estas dejando de ser niño para convertirte en un hombre, responsable de ti mismo y de tu futuro. Como Jesús que a los 12 años empezó a asumir sus responsabilidades divinas, así ahora tú inicias una nueva vida de responsabilidades.
Como Jesús enseñando a los maestros del templo, a esta edad hijo, puedes darnos sabiduría y podemos aprender de ti. Queremos que seas mucho mejor que nosotros. Como nuestro hijo debes superar y ser mejor que nosotros, tus padres.
Te queremos hijo.
Papá
La Navidad y la religión en Japón
Religión en Japón
La mayoría de los japoneses no están afiliados a una religión en particular.
Incorporan varias características de muchas religiones en su vida diaria, y celebran festivales pertenecientes a diferentes religiones como el budismo, el cristianismo y el sintoísmo.
Una de las religiones más practicadas en Japón es el Shinto, que es a la vez la religión propia de Japón.
Se basa en cuatro afirmaciones: (1) tradición y familia, (2) amor a la naturaleza, (3) purificación y (4) la celebración de las festividades tradicionales.
No posee ningún libro sagrado.
Otra religión es el budismo japonés, que es la religión practicada mayoritariamente en Japón. El budismo está muy ligado con el Shinto y a veces ambas son consideradas como una sola creencia dentro de Japón.
Otras religiones que han tenido cabida en Japón son el cristianismo, judaísmo, el hinduismo y el islamismo.
Navidad en Japón
En Japón, solo el 1% practica el cristianismo. La mayoría de los japoneses son budistas.
Por ese motivo no es un feriado religioso el día de Navidad.
Sin embargo, se ha hecho costumbre de adornar con árboles de Navidad en las cercanías al 25 de diciembre, además de hacerse regalos y consumir pollo asado y un pastel de Navidad blanco con adornos rojos.
Existe allí un personaje llamado Hotei-osho, que es una especie de Papá Noel japonés, que trae regalos. Algunos lo dotaron de un ojo detrás de la cabeza para vigilar que cómo se comportan los niños.
Si se portan bien, Hotei-osho les dejará un regalo de los muchos que lleva escondidos en la bolsa que carga a su espalda.
Es una noche de reunión de parejas, e intercambio de regalos. También se envían tarjetas navideñas y deseos de felicidad entre familiares, aunque no recuerdan el nacimiento de Jesus.
La primera Navidad en Japón se celebró el año 1552, cuando un religioso jesuita y un misionero español invitaron a los japoneses a su misa.
La mayoría de los japoneses no están afiliados a una religión en particular.
Incorporan varias características de muchas religiones en su vida diaria, y celebran festivales pertenecientes a diferentes religiones como el budismo, el cristianismo y el sintoísmo.
Una de las religiones más practicadas en Japón es el Shinto, que es a la vez la religión propia de Japón.
Se basa en cuatro afirmaciones: (1) tradición y familia, (2) amor a la naturaleza, (3) purificación y (4) la celebración de las festividades tradicionales.
No posee ningún libro sagrado.
Otra religión es el budismo japonés, que es la religión practicada mayoritariamente en Japón. El budismo está muy ligado con el Shinto y a veces ambas son consideradas como una sola creencia dentro de Japón.
Otras religiones que han tenido cabida en Japón son el cristianismo, judaísmo, el hinduismo y el islamismo.
Navidad en Japón
En Japón, solo el 1% practica el cristianismo. La mayoría de los japoneses son budistas.
Por ese motivo no es un feriado religioso el día de Navidad.
Sin embargo, se ha hecho costumbre de adornar con árboles de Navidad en las cercanías al 25 de diciembre, además de hacerse regalos y consumir pollo asado y un pastel de Navidad blanco con adornos rojos.
Existe allí un personaje llamado Hotei-osho, que es una especie de Papá Noel japonés, que trae regalos. Algunos lo dotaron de un ojo detrás de la cabeza para vigilar que cómo se comportan los niños.
Si se portan bien, Hotei-osho les dejará un regalo de los muchos que lleva escondidos en la bolsa que carga a su espalda.
Es una noche de reunión de parejas, e intercambio de regalos. También se envían tarjetas navideñas y deseos de felicidad entre familiares, aunque no recuerdan el nacimiento de Jesus.
La primera Navidad en Japón se celebró el año 1552, cuando un religioso jesuita y un misionero español invitaron a los japoneses a su misa.
La economia y los problemas sociales en Japon
Economía en Japón
La economía de Japón es la tercera a nivel mundial.
La principal actividad son los productos hechos a mano y la tecnología, sobre todo los autos, artículos electrónicos.
La agricultura en Japón es ineficiente, y recibe subsidios del estado.
El yen que es la tercera mundial después del dólar estadounidense y el euro.
Crecimiento económico de Japón
Año Crecimiento
2013 1,6%
2012 1,4%
2011 -0,5%
2010 4,7%
2009 -5,5%
2008 -1,0%
Tasa de crecimiento de la población
País 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Japón 0,08 0,05 0,02 -0,09 -0,14 -0,19 -0,24 -0,28 -0,08
Principales problemas sociales en Japón
Decrecimiento de la población:
Tres millones de solteros viven con sus padres y la mayoría de las mujeres prefiere esperar a después de los 40 para tener hijos. A este ritmo, la población se reduciría a la mitad para fin de siglo.
Los japoneses son ambiciosos, educados, trabajan mucho y le dedican todo el tiempo que pueden a la familia y a los amigos.
La tasa de natalidad es negativa, significa que las personas que mueren son más que los niños que nacen en Japón.
Por ello, los trabajadores serán menos y afectará aún más la economía de Japón.
No hay mujeres que dirigen las empresas:
En Japón no hay casi jefas. Las mujeres ocupan menos de un 5% como jefes en las empresas, una proporción muy baja para un país desarrollado.
El 60% deja su carrera al tener su primer hijo. No desean trabajar porque no suben en sus puestos de trabajo, La industria prefiere al hombre como trabajador y quien tenga un trabajo con salario y que la mujer se dedique al hogar y la familia.
La economía de Japón es la tercera a nivel mundial.
La principal actividad son los productos hechos a mano y la tecnología, sobre todo los autos, artículos electrónicos.
La agricultura en Japón es ineficiente, y recibe subsidios del estado.
El yen que es la tercera mundial después del dólar estadounidense y el euro.
Crecimiento económico de Japón
Año Crecimiento
2013 1,6%
2012 1,4%
2011 -0,5%
2010 4,7%
2009 -5,5%
2008 -1,0%
Tasa de crecimiento de la población
País 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Japón 0,08 0,05 0,02 -0,09 -0,14 -0,19 -0,24 -0,28 -0,08
Principales problemas sociales en Japón
Decrecimiento de la población:
Tres millones de solteros viven con sus padres y la mayoría de las mujeres prefiere esperar a después de los 40 para tener hijos. A este ritmo, la población se reduciría a la mitad para fin de siglo.
Los japoneses son ambiciosos, educados, trabajan mucho y le dedican todo el tiempo que pueden a la familia y a los amigos.
La tasa de natalidad es negativa, significa que las personas que mueren son más que los niños que nacen en Japón.
Por ello, los trabajadores serán menos y afectará aún más la economía de Japón.
No hay mujeres que dirigen las empresas:
En Japón no hay casi jefas. Las mujeres ocupan menos de un 5% como jefes en las empresas, una proporción muy baja para un país desarrollado.
El 60% deja su carrera al tener su primer hijo. No desean trabajar porque no suben en sus puestos de trabajo, La industria prefiere al hombre como trabajador y quien tenga un trabajo con salario y que la mujer se dedique al hogar y la familia.
Composicion en ingles sobre la Navidad en Venezuela
Christmas in Venezuela
1. It is the most colourful Christmas in Latin America. It has firework shows.
2. Traditional Christmas music in Venezuela is 'Gaita' music.
3. Another music in Venezuela are 'Aguinaldos’ and ‘Parrandas'.
4. Presents are given at the midnight on Christmas Eve.
5. In Venezuela, Baby Jesus and Papa Noel bring the gifts to children.
6. Some homes will have an artificial Christmas Tree.
7. Nativity Scenes are very popular.
8. The Midnight Mass is very popular.
9. In Caracas people roller-skating in the mornings before Christmas.
10. Traditional Christmas foods are ‘tamales’ and ‘Pan de Jamón’ and Chicken Salad.
11. Christmas celebrations start on December 21st.
12. Another important day, the day of The Three Kings on January 6th.
13. People also paint their houses two weeks before Christmas.
14. Many people have new clothes for Christmas.
1. It is the most colourful Christmas in Latin America. It has firework shows.
2. Traditional Christmas music in Venezuela is 'Gaita' music.
3. Another music in Venezuela are 'Aguinaldos’ and ‘Parrandas'.
4. Presents are given at the midnight on Christmas Eve.
5. In Venezuela, Baby Jesus and Papa Noel bring the gifts to children.
6. Some homes will have an artificial Christmas Tree.
7. Nativity Scenes are very popular.
8. The Midnight Mass is very popular.
9. In Caracas people roller-skating in the mornings before Christmas.
10. Traditional Christmas foods are ‘tamales’ and ‘Pan de Jamón’ and Chicken Salad.
11. Christmas celebrations start on December 21st.
12. Another important day, the day of The Three Kings on January 6th.
13. People also paint their houses two weeks before Christmas.
14. Many people have new clothes for Christmas.
Composicion en ingles sobre la navidad en España
Christmas in Spain
1. In Spain people go to “The Mass of the Rooster “ or “La Misa Del Gallo”, because a rooster crowed when Jesus was born.
2. Families eat on Christmas Eve a dinner with Turkey and mushrooms. In the north-west of Spain people eat seafood for Christmas Day.
3. On Christmas Eve people walk with torches. They play guitars and beat drums. The song says is “Tonight is the good night and it is not night to sleep'
4. In Spain they said “Happy Christmas” is many languages. In spanish it is 'Feliz Navidad'; in catalan it's 'Bon Nadal'; and in Galician 'Bo Nadal'.
5. In Spain people celebrate Epiphany on 6th January. It 'The festival of the three Magic Kings', when the Kings brought gifts to the baby Jesus.
6. On Epiphany the Children have more presents than Christmas Day. Children believe that the Kings bring presents to them at Epiphany.
7. Children write letters to the Kings asking for toys. On Epiphany Eve they leave shoes under the Christmas Tree to be filled with presents.
8. If the children have been bad, the Kings might leave pieces of coal made out of sugar in the presents!
1. In Spain people go to “The Mass of the Rooster “ or “La Misa Del Gallo”, because a rooster crowed when Jesus was born.
2. Families eat on Christmas Eve a dinner with Turkey and mushrooms. In the north-west of Spain people eat seafood for Christmas Day.
3. On Christmas Eve people walk with torches. They play guitars and beat drums. The song says is “Tonight is the good night and it is not night to sleep'
4. In Spain they said “Happy Christmas” is many languages. In spanish it is 'Feliz Navidad'; in catalan it's 'Bon Nadal'; and in Galician 'Bo Nadal'.
5. In Spain people celebrate Epiphany on 6th January. It 'The festival of the three Magic Kings', when the Kings brought gifts to the baby Jesus.
6. On Epiphany the Children have more presents than Christmas Day. Children believe that the Kings bring presents to them at Epiphany.
7. Children write letters to the Kings asking for toys. On Epiphany Eve they leave shoes under the Christmas Tree to be filled with presents.
8. If the children have been bad, the Kings might leave pieces of coal made out of sugar in the presents!
Comparacion entre POP, ROCK y VALS
POP
Es un término inglés que deriva de popular. Se trata de un adjetivo que se aplica al arte, sobre todo al musical, orientado al consumo masivo gracias a sus características. Por lo general, las creaciones pop son simples y superficiales, lo que permite una asimilación inmediata por parte de las personas.
Puede entenderse al pop como una versión suavizada del rock, que suele incluir elementos electrónicos y de la música disco. Sus letras generalmente son superficiales, sin el contenido de protesta que el rock exhibe en muchas oportunidades. Es importante tener en cuenta, de todas formas, que hay bandas pop cuyas canciones sí presentan contenidos sociales.
Michael Jackson y Madonna están entre los cantantes pop más exitosos de la historia. Estos artistas no sólo destacan por su música, sino también por sus pasos de baile y sus videos.
ROCK
Es un vocablo inglés que hace referencia a un género musical de ritmo muy marcado, nacido a partir de la fusión de varios estilos del folclore estadounidense y popularizado desde de la década de 1950.
El concepto original mencionaba al rock and roll como la mezcla del blues, el rhythm and blues, el country y otros estilos. En la actualidad, suele utilizarse el término rock para nombrar a los estilos modernos derivados del rock and roll, quedando éste último concepto para designar al ritmo original que surgió en los ’50.
El músico y cantante Elvis Presley (1935-1977) es considerado el Rey del Rock y uno de sus pioneros. Elvis se convirtió en un ícono de este estilo musical gracias a sus bailes, su vestimenta y su capacidad vocal.
La banda más importante del rock, en cambio, surgió en Inglaterra: The Beatles. Fue formada en 1960 por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr.
VALS
El Vals peruano es un género de música popular originario del Perú o también denominado un género de la música criolla y afroperuana.
El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego también por el cajón, era parte fundamental de toda reunión o jaranas, en casas, solares y callejones, instancias en las que se desarrolló ésta música. Las Valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios del Siglo XX, se reconocen como valses de la "Guardia Vieja".
El trabajo artístico de Felipe Pinglo Alva, da inicio a otra etapa en la historia del vals criollo peruano; con sus valses. Pinglo, autor de más de cien canciones.
Es un término inglés que deriva de popular. Se trata de un adjetivo que se aplica al arte, sobre todo al musical, orientado al consumo masivo gracias a sus características. Por lo general, las creaciones pop son simples y superficiales, lo que permite una asimilación inmediata por parte de las personas.
Puede entenderse al pop como una versión suavizada del rock, que suele incluir elementos electrónicos y de la música disco. Sus letras generalmente son superficiales, sin el contenido de protesta que el rock exhibe en muchas oportunidades. Es importante tener en cuenta, de todas formas, que hay bandas pop cuyas canciones sí presentan contenidos sociales.
Michael Jackson y Madonna están entre los cantantes pop más exitosos de la historia. Estos artistas no sólo destacan por su música, sino también por sus pasos de baile y sus videos.
ROCK
Es un vocablo inglés que hace referencia a un género musical de ritmo muy marcado, nacido a partir de la fusión de varios estilos del folclore estadounidense y popularizado desde de la década de 1950.
El concepto original mencionaba al rock and roll como la mezcla del blues, el rhythm and blues, el country y otros estilos. En la actualidad, suele utilizarse el término rock para nombrar a los estilos modernos derivados del rock and roll, quedando éste último concepto para designar al ritmo original que surgió en los ’50.
El músico y cantante Elvis Presley (1935-1977) es considerado el Rey del Rock y uno de sus pioneros. Elvis se convirtió en un ícono de este estilo musical gracias a sus bailes, su vestimenta y su capacidad vocal.
La banda más importante del rock, en cambio, surgió en Inglaterra: The Beatles. Fue formada en 1960 por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr.
VALS
El Vals peruano es un género de música popular originario del Perú o también denominado un género de la música criolla y afroperuana.
El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego también por el cajón, era parte fundamental de toda reunión o jaranas, en casas, solares y callejones, instancias en las que se desarrolló ésta música. Las Valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios del Siglo XX, se reconocen como valses de la "Guardia Vieja".
El trabajo artístico de Felipe Pinglo Alva, da inicio a otra etapa en la historia del vals criollo peruano; con sus valses. Pinglo, autor de más de cien canciones.
Composicion en ingles sobre el planeta Mercurio
Mercury
Mercury is the first planet in the Solar System, and is a rocky body like Earth.
It is the smallest planet in the Solar System.
The planet color is like sweet candy.
The size of Mercury is 0,05 Earths
The Sumerians discovered Mercury 3 thousand years ago.
The planet is 69’816 900 km from the sun.
A day in Mercury is like 56 days in the Earth.
A year in Mercury is like 88 days in the Earth.
The planet doesn’t have any moons.
The planet is too hot, because is near the sun.
Mercury is the first planet in the Solar System, and is a rocky body like Earth.
It is the smallest planet in the Solar System.
The planet color is like sweet candy.
The size of Mercury is 0,05 Earths
The Sumerians discovered Mercury 3 thousand years ago.
The planet is 69’816 900 km from the sun.
A day in Mercury is like 56 days in the Earth.
A year in Mercury is like 88 days in the Earth.
The planet doesn’t have any moons.
The planet is too hot, because is near the sun.